Viernes, 29 de marzo de 2024

EL ORIGEN DE CATALUÑA Y EL INDEPENDENTISMO (VII)

El origen de Cataluña

La opinión más extendida entre los investigadores, lingüistas e historiadores hace referencia a la abundancia de fortalezas. Así, Cataluña procedería de castlà, derivación de castellanus o castlanus-nias, país de los castellanos, los vigilantes de los castillos, recintos repartidos a lo largo de la raya fronteriza (Cardona, Peratallada, Mur). Aquel castlà era el encargado de defender el castillo con su guarnición de caballeros guerreros.

El Castlá era un personaje asalariado que vivía de las rentas del noble a través de una relación de servicios de vasallaje y feudo que recibía en metálico anualmente. El caballero o cavaler, gente desahogada que su economía le permitía mantener un caballo y servir al conde, recibía unas seis o siete onzas de oro mientras el castlà podía ganar hasta cuarenta monedas. Con estos pagos quedaba garantizada la lealtad de los vasallos.

La importancia de estos defensores del orden iría en aumento hasta alcanzar una situación social tan sobresaliente que terminarían por incorporarse a la estructura nobiliaria. El castillo era símbolo de poder y opresión a través del cual los señores ejercían una fuerte dictadura contra los bienes de los payeses, quienes debían entregarles los excedentes de las cosechas a cambio de protección y seguridad. Al frente del castillo estaba el vicario, tercer cargo en el escalafón social del condado después del conde y el vizconde, que disfrutaba de un amplio territorio de gestión y debía vivir bien gracias a las rentas y servicios generados por los labradores vinculados a la fortaleza.  Al igual que los condes, los vicarios lucharon por perpetuar a sus familiares al frente del castillo.

El nombre de Cataluña aparece por primera vez en un texto extranjero del siglo XII que relata una expedición a Mallorca. Más tarde, en las actas de Ramón Berenguer IV, empezó a utilizarse el término a partir de 1149 y unos años después se empleó con más frecuencia con la finalidad de diferenciar su patrimonio con respecto al del Reino de Aragón. Aquí, es conveniente aclarar la cuestión, y es que la primera vez que se menciona el nombre de Cataluña es en Italia, por medio de un  Arcediano de Pisa, de nombre Euricus, el cual,  escribe, en fecha imprecisa, un libro titulado "Liber Majolichinus de Gestis Pisanorum ilusribus" en el que se narra las gestas de la expedición a Mallorca en los años 1114 y 1115; en él se refiere entre otras cosas a las hazañas del jefe de la expedición, Ramón Berenguer III, al que cita con diversos títulos: "Catelánicus heros", "Dux Catelanensis"... y menciona igualmente la palabra "Catalania" o "Cathelania", Con lo cual, podemos concluir que el origen de la palabra está en Italia como consecuencia de una adulteración de la palabra Lacetania, tal y como consta en el manuscrito que narra hechos de 1114 y 1115 pero, es de bien suponer que fue escrito muchos años más tarde.

En consecuencia,  la palabra "Lacetani" no paso a "Catelani" por una evolución lingüística, sino que fue un error del autor. A principios del siglo XII el Condado de Barcelona era bastante conocido. Dicho condado no incluía toda la Marca Hispánica; su núcleo central lo formaba el territorio ocupado anteriormente por la tribu íbera de los lacetanis. Un italiano culto recordó aquella denominación y así  se le ocurrió resucitar el gentilicio de "Lacetani", pero en el escrito apareció la metátesis "Catelani". Joan Coromines compara  esta metátesis con otros manuscritos medievales que al hablar de los lacetanos escriben "Katelanoi" en unos  y "Kastellanoi" en otros.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la penetración de dichos términos y adjetivos no ocurrió inmediatamente,  y se puede afirmar con total seguridad que aun en tiempos de Ramón Berenguer IV era bien desconocido el nombre de lo que hoy conocemos como "Cataluña".

Hay quien pueda pensar que en resumidas cuentas, pueda haber una cierta inclinación a que se trate, pues, de una expresión diplomática referida a la cancillería para explicar que Cataluña es una región con rasgos históricos distintos, con su propia lengua, legislación y tal vez con un sentimiento de identidad colectivo y una conciencia de grupo.

En cambio, otras versiones citan "como posible origen de la palabra" a un pueblo bárbaro, quizá godo o alano, de nombre catalauni, asentado desde tiempos lejanos en el nordeste peninsular. Otra referencia (siglo XIV) recuerda la figura de un héroe local, de nombre Oter Catalo, como padre etimológico de la palabra.

También existe documentación en que la palabra Cataluña aparece en tiempos de D. Pedro II (1196- 1213). En un documento relacionado con la Paz de Dios; en el se puede leer: "Haec est pax quam dominus Petrus?constituit per totam Cataloniam, videlicet a Salsis usque ad Ilerdam", (Esta paz que el Señor Pedro constituye por toda Cataluña, evidentemente del Salces sin interrupción a Lérida), pero, ahora bien, cabría preguntarse en qué concepto lo nombra, es decir, no se trata de buscar contradicciones al escrito, si no más bien aclaraciones que no cubran la realidad, o la cambien de sentido, me refiero a que es posible que se trate de una zona, no una identidad jurídica propia, donde se habla un dialecto o si se quiere, una lengua común, es decir, que su significado sea, según tenemos entendido , tierra de castillos". El mismo significado que los cronistas árabes le dieron a Castilla (Al-Quila), habitantes de lo que hoy se conoce como Barcelona, así, en la página de la Generalitat se puede leer:

"El nombre de Cataluña -de etimología incierta, aunque probablemente derivado de "tierra de castillos"- se empieza a utilizar a mediados del siglo XII para designar el conjunto de condados que formaban la Marca Hispánica".

Tras las necesidades defensivas de la Marca se levantaron muchas fortificaciones. Sus guardas eran los castellanos que en el bajo latín medieval tomaría el nombre de castlanus de cuya voz surgen las formas catalanas castlà, catlà y carlà. De éstas formas, los extranjeros que pasaban por sus tierras habrían comenzado a nombrar así a los habitantes y su territorio (català, Catalonia, Catalaunia), estas opiniones son en las que toma Marcelo Capdeferro  en su libro Otra Historia de Cataluña, ya que es consecuente aclarar que Capdeferro escribió en 1967 una Historia de Cataluña plagada de errores y distorsiones por haber bebido de fuentes románticas no muy rigurosas en el relato de los hechos pasados. Años después, en un ejercicio de honradez intelectual difícil de encontrar hoy en día, el propio Capdeferro decidió escribir Otra historia de Cataluña pero, como el propio autor dice: «Escrita sin romanticismo, sin fanatismo, sin apasionamiento, con carencia total de miras políticas, causa frecuente de ofuscación del pensamiento. Porque el pasado fue como fue, no como nos gustaría que hubiera sido».

Las mismas opiniones son tomadas en cuenta por don Ricardo de la Cierva en su magistral obra Historia Total de España.

Nos apoyamos en la tesis de que catalanes eran los habitantes de la zona nombrada, por una sencilla razón, y es que al final del siglo XIII (cuando el rey de Francia renunció a sus derechos sobre Barcelona), por una división meramente administrativa es cuando el rey de Aragón dispuso que Lérida también podía acudir a las Cortes de Barcelona ( CORTES DE BARCELONA, NO DE CATALUÑA) pero sin dejar de formar parte de las Cortes de Aragón. Esa independencia que tenía Lérida se debe a que en ella estaba la única Universidad de la Corona de Aragón y, siendo ciudad universitaria, convenía que estuviera en las Cortes de Zaragoza y de Barcelona.

Ya en el siglo XIV, protestaron de que se les confundiera como catalanes, puesto que ellos no lo eran. Y está la famosa contestación de Pedro IV, (cuya carta hoy existente está fechada en 22 de mayo de 1337), en la que el rey se dirige al municipio de Lérida asegurándoles que no pertenecen al condado de Barcelona. Prueba rotunda de que los leridanos no querían que se les tuviera por catalanes ni estar sometidos a Barcelona, y he aquí la posible confusión, que por una parte creo que intencionada,  y es que se llegara a confundir el término catalán, como el dialecto provenzal que se hablaba en Barcelona, al que también se le denominaba barseloní, es decir, que hablaban un dialecto común, no que tenían una entidad jurídica y administrativa propia:

Dialectos del Provenzal:

* Creissent * Bais Auvemhat * Lemosin *Auvemhat

* Brageiragués * Vivaroaupenc * Gavaldanés * Cisalpin

* Legadocian * Gascon * Tolosenc * Nissard

* Mompelhierenc * Provençau * Flamand * Wallon

* Chlimi * Picard * Cauchois * Normand

* Jersiais * Bretan * Gallo * Angevin

* Orléanais * Champenois * Lorrain * Francique

* Alsacien * Tourageau * Berrichon * Franccomtois

* Bourguignon * Poitevin * Saintongeais * Forécien

* Jurassien * Romand * Lyonnais * Savoyard

* Dauphinois * Auvergnat * Provençal-Alpin *Béamais

*Basque * Langaedocian * Barseloni o Catalán * Corse

En tiempos del Rey Jaime I (1213- 1276) es ya frecuente el nombre de Cataluña; en el "Llibre dels  feyts del rei en Jacme" o "Crónica de Jaime I" la palabra Cataluña aparece con mucha  frecuencia.

Así Ferran Soldevilla en su libro Història de Catalunya, se refiere a las constituciones de "Paz y Tregua" de 1173 que Alfonso II manda instituir la paz y la tregua "en dicha tierra mía, de Salses hasta Tortosa y Lérida con sus términos" Y añade: "es decir, dentro de los límites de lo que más tarde será comprendido con el nombre de Cataluña". Reconociendo así, que aun en 1173 no existía Cataluña como tal.

En la siguiente imagen, manuscrito de Petronila, reina de Aragón y condesa de Barcelona «aragonensis regina et barchinonensis comitissa» dona a su hijo Alfonso y a toda su descendencia "a quien en su testamento su marido llamaba Ramón" todo el reino íntegro «dono [...] tibi, dilecto filio meo Ildefonso, regi aragonensi et comiti barchinonensi, qui in testamento eiusdem viri mei vocaris Raimundus, et omni posteriotati tue omne regnum integriter», en documento fechado en Barcelona, a 18 de junio de 1164. Archivo de la Corona de Aragón. Barcelona. Cancelleria reial. Liber Feudorum Maior, ff. 10c-11a. Apud Miguel Rosell, 1945, nº 17. Texto digitalizado por la Universidad Jaime I, doc. 3º, 1164, juny 18. Barcelona. No se dice nada ni se nombra nada sobre Cataluña.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

CUANDO LOS TRIBUNALES SON INDEPENDIENTES Y RESPONSABLES  

En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.

Por José Luis LafuenteLeer columna

La ciencia y el cristianismo

La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Lo que significa la nueva sentencia sobre el aborto

Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad.   Publicado en la Gaceta

Por Francisco J Contreras Leer columna

EL TC  AVALA REFORMAS "DE TAPADILLO" DE LA CONSTITUCION EN MATERIA DE EDUCACIÓN

En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.  

Por José Luis LafuenteLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo